#ElPerúQueQueremos

"Sí, debemos reinventar al teatro musical, absolutamente"

Entrevista a DAVID HUGO, profesor de Teatro Musical en  Long Island University (LIU), Nueva York.

Publicado: 2016-12-07
El XI Congreso Mundial de Teatro, organizado por la Asociación Internacional de Teatro Universitario (AITU), fue llevado a cabo en Manizales (Colombia) en el mes de Setiembre. En este marco, conversamos con David Hugo, profesor de la carrera Teatro Musical de Long Island University (LIU), Nueva York. Él estuvo a cargo de la ponencia Teoría, Pedagogía y Práctica.

David, ¿cómo definirías el teatro musical en NY?
Gira en torno al dinero: es un gigantesco éxito comercial. Se mueven millones y millones de dólares a través del teatro musical en la ciudad de Nueva York. Y tiene un gran éxito. Muchos actores trabajan gracias a esta industria, pero, al mismo tiempo, yo creo que está derrumbando al teatro estadounidense. La sobrevaloración que se le da a la obra como espectáculo permite que el actor deje de ser talentoso: esto es gravísimo. Otro de los problemas que veo es que el escenario norteamericano está siempre compitiendo con el cine. Me refiero a que en muchos sentidos se intenta hacer que el escenario funcione como una película. De pronto, hay en escena un helicóptero, candelabros gigantes, fuego; y eso importa más que el actor. Extraño al actor que solo se necesita a sí mismo. Eso lo estamos perdiendo por el teatro comercial.
¿Pero también existe teatro no comercial, verdad? ¿Qué sucede en el     Off-Broadway y el Off-Off-Broadway?
Ahí es donde yace la magia, pero no el dinero. En la conferencia se conversó sobre la cantidad de alumnos que abandonan la actuación. Y yo lo entiendo. Sé que muchos de ellos van a tener problemas: tendrán que conseguir un trabajo paralelo si quieren hacer lo que aman. Dentro de ese teatro no comercial es donde está el verdadero teatro; ahí es donde ves un teatro más cercano al europeo o latinoamericano. Algo bueno que el teatro comercial logra es que la gente se aburre de él y comienza a buscar estas otras manifestaciones; en ese sentido, ayuda a sostener el teatro más independiente. Yo creo que nosotros queremos volver a eso.
¿Crees entonces que el teatro musical debe ser reinventado?
Sí, debemos reinventar al teatro musical, absolutamente.
Antes, te pregunté si pensabas que las escuelas están entrenando a los actores para la vida real. Parece haberse construido con los años un doble requerimiento: exigencia militar y devoción religiosa. ¿Qué opinas de esto?
Nuestros alumnos estudian los métodos de Stanislavski y Suzuki principalmente. También entrenan el vínculo voz-discurso, formas de canto específicas, jazz, ballet, tap, hip-hop, muchas otras danzas, Chejov, Lecoq. Cada escuela decide su propia senda educativa: algunos usan Meisner; otros, Meyerhold, por ejemplo. No puedo asegurar que estos entrenamientos militares/religiosos sean efectivos para la formación de los alumnos, pero la competitividad del mundo nos ha orillado a ofrecer estas exigencias. En Estados Unidos, existe la posibilidad de escoger la escuela según la metodología que se imparte en ella. Hay mucha oferta educativa; esto facilita el aprendizaje personalizado: no todos los alumnos funcionan bajo el mismo método.
Creo que la cantidad y calidad educativa que el teatro musical experimenta en Nueva York es inigualable, lo que lo hace un destino atractivo para estudiantes extranjeros. ¿Cómo son ellos recibidos? En el caso de los migrantes latinoamericanos, ¿cómo ves el panorama para ellos? ¿Es posible sostener una carrera allá o están destinados a culminar sus estudios y regresar a sus países de origen?
En la Universidad de Long Island tuvimos una estudiante colombiana; ella era muy empeñosa, pero llegó un momento en el que los profesores le dijeron que no podía continuar. Un factor crucial, quizá el más importante, es el idioma. Debes tener un inglés fluido; de otro modo, las universidades no te aceptarán. Si eres un actor latinoamericano y quieres actuar en Nueva York, definitivamente...definitivamente debes perder el acento. Entiendo que es un gran primer obstáculo, pero un actor disciplinado logrará superarlo. Si no lo hacen, serán vistos como una sola cosa; se limitaran a competir por los roles de latinos, que suelen ser menores. 
¿Qué referencias tienes del teatro latinoamericano?

Boal, solo conozco a Augusto Boal y nada más. Por eso mismo estoy aquí: para conocer más del quehacer teatral en América Latina. Creo que parte de este desconocimiento se debe a la falta de acceso a material traducido. La barrera del lenguaje es muy grande: mucho se pierde a falta de traducción e incluso en la traducción. Considero que mientras más profesores, directores y escritores latinoamericanos logren traducir su material, nosotros, los podremos conocer mejor. 


                             La versión completa de esta entrevista, la encuentras en la revista                                                                 SATCH: Sociedad de Autores Teatrales de Chile.                                                                                                      Entrevista, traducción y fotografía de Claudia Vanesa.

TAMBIÉN DE ESTA MULA:
-Entrevista a PATRICIA ARIZA: "Seguimos con el entusiasmo del primer día"
-Entrevista a CHELA DE FERRARI y LUIS ALBERTO 'PEPO' LEÓN: “La indiferencia de esos años, de la que yo soy soy parte, fue escandalosa"
-Crítica a Microteatro: DOS MICROCRÍTICAS, una conclusión.-Crítica a THE TEMPEST: Shakespeare viste algodón.




Escrito por

Claudia Vanesa Figueroa Muro

Artista multidisciplinar. Investigación y crítica para teatro.


Publicado en

CRITICABLE

Espacio para la crítica, entrevistas y reflexión teatral.